Mastocitosis sistémica
Los mastocitos pueden activarse para liberar mediadores mediante múltiples desencadenantes. Los posibles desencadenantes de la liberación de mediadores se muestran a continuación en la Figura 1. Tenga en cuenta que cualquier paciente con una mastocitosis puede reaccionar potencialmente a cualquier desencadenante, y los desencadenantes pueden cambiar a lo largo de la enfermedad. Además, los pacientes pueden experimentar reacciones a prácticamente cualquier medicamento, incluso a los que hayan tolerado previamente. Las reacciones más comunes a la medicación en los pacientes con mastocitos incluyen, pero no se limitan a: opioides, antibióticos, AINE, medicamentos que contienen alcohol y vancomicina intravenosa. Utilizar con precaución. Se puede encontrar más información relacionada con la hipersensibilidad a los fármacos en las enfermedades de los mastocitos en un documento de posición elaborado por especialistas europeos.1
La anafilaxia es una reacción sistémica aguda que pone en peligro la vida y que se produce por la liberación súbita, rápida y sistémica de mediadores. Consulte en Allergy and Anaphylaxis Australia los signos y síntomas y más información sobre la anafilaxia.
TAMS utilizará la información que proporcione en este formulario para estar en contacto con usted y proporcionarle actualizaciones y marketing. Por favor, confirme su suscripción en el correo electrónico de confirmación que recibirá en breve. Puede darse de baja en cualquier momento.
Cromolín sódico
Los mastocitos desempeñan un papel esencial en la hipersensibilidad de contacto a través de una compleja interacción con diferentes tipos de células inmunitarias, incluidas las células presentadoras de antígenos, los linfocitos T, B y NK, los queratinocitos, el endotelio y las plaquetas [21]. En la dermatitis de contacto alérgica, los mastocitos regulan las reacciones inflamatorias liberando mediadores como la histamina, el TNF-α y la IL-8, lo que conduce a la activación vascular local y al posterior reclutamiento de células inmunitarias [22]. La dermatitis de contacto y la fotosensibilidad son difíciles de tratar con los tratamientos convencionales [23], [24], y el cromoglicato disódico (cromolín) ha fracasado en estas enfermedades [25]. Varios estudios han informado incluso del desarrollo de dermatitis de contacto a partir de colirios que contienen cromolina 26,27. Aquí comparamos la capacidad de la quercetina y el cromolín para inhibir los mediadores clave de los mastocitos humanos cultivados y estimulados por SP o IgE/Anti-IgE, así como el efecto de la quercetina en la dermatitis de contacto y la fotosensibilidad en humanos.
No existen inhibidores de mastocitos eficaces clínicamente disponibles. In vitro, el cromolín inhibe la secreción de histamina de los mastocitos peritoneales de los roedores [28], pero no pudo inhibir los mastocitos de las mucosas de las ratas ni siquiera a 1000 µM [29], [30]. Además, se requería 1000 µM de cromolina para inhibir la liberación de histamina de los mastocitos pulmonares y amigdalinos humanos [31]. Sin embargo, el cromolín fue ineficaz para inhibir los mastocitos pulmonares e intestinales humanos [32]. La cromolina se utiliza en el tratamiento de la mastocitosis para aliviar la diarrea y los calambres abdominales [33]. La absorción intestinal del cromolín es muy limitada (≤1%), y pueden ser necesarias varias semanas de tratamiento antes de que se observe algún beneficio clínico [34]. Este hallazgo va en contra del conocido fenómeno de taquifilaxia que se produce durante el pretratamiento con cromolín [28].
Síndrome de activación de los mastocitos
Información adicionalInformación complementaria acompaña al artículo en el sitio web de Laboratory InvestigationEl llamado «estabilizador de mastocitos», el cromolín, se ha utilizado en ratones para investigar las funciones de los mastocitos in vivo. Sin embargo, las pruebas realizadas en mastocitos in vitro, y en ratones normales o deficientes en mastocitos in vivo, cuestionan la eficacia y selectividad del cromolín como inhibidor de la función de los mastocitos en ratones.Información suplementaria
Leyendas de figuras suplementarias (DOC 36 kb)Derechos y permisosImpresiones y permisosSobre este artículoCite este artículoOka, T., Kalesnikoff, J., Starkl, P. et al. Evidence questioning cromolyn’s effectiveness and selectivity as a ‘mast cell stabilizer’ in mice.
Lab Invest 92, 1472-1482 (2012). https://doi.org/10.1038/labinvest.2012.116Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Cromoglicato de sodio mastocitosis online
La mastocitosis cutánea difusa (MCD) es una variante rara y grave de la mastocitosis cutánea. Los autores describen el caso de un bebé varón que desarrolló máculas y maculopápulas en las piernas y el abdomen a los 3,5 meses de edad, que se extendieron a todas las superficies corporales en pocas semanas. El diagnóstico de MCD se hizo a la edad de 6 meses, cuando desarrolló extensas erupciones bullosas, prurito generalizado, rubor y dolor abdominal. Se inició el tratamiento con maleato de dimetindina oral. A los 18 meses, se introdujo el cromoglicato de sodio oral (SCG). A los 23 meses, se inició un tratamiento adicional con una emulsión cutánea que contenía un 4% de SCG. El tratamiento continuado con maleato de dimetindina oral, SCG oral con la dosis mantenida en 25 mg/kg/día, y la emulsión cutánea de SCG 4% aplicada de dos a cuatro veces al día ha dado como resultado una mejora constante de los síntomas y del aspecto de la piel.