Colonoscopia
: Las operaciones bariátricas tienen una gama variable de complicaciones y beneficios postoperatorios. El reflujo gastroesofágico se considera un factor potencial que puede provocar daños en la mucosa esofágica y este tema es bastante controvertido en la literatura.
Se trata de un estudio retrospectivo y emparejado que evaluó a 110 pacientes. Los criterios de inclusión fueron la indicación formal de cirugía bariátrica y los pacientes con endoscopia pre y postoperatoria. Los criterios de exclusión fueron la cirugía bariátrica previa, los pacientes sometidos a otros tipos de cirugía bariátrica y los que no tenían endoscopia digestiva superior pre o postoperatoria. Las variables epidemiológicas fueron: sexo, edad, índice de masa corporal, diabetes mellitus tipo 2 o intolerancia a la glucosa y dislipidemia preoperatoria.
La endoscopia superior preoperatoria fue normal en el 26,4% de los pacientes. Entre las alteraciones endoscópicas, la hernia de hiato fue la más prevalente, seguida de la gastritis no erosiva. La endoscopia superior postoperatoria fue normal en el 40,9% y la estenosis fue la más prevalente seguida de la úlcera marginal. La correlación en las endoscopias pre y postoperatorias, se encontró una reducción del 100% de las hernias de hiato y del 88% de las esofagitis. No hubo significación estadística en la relación de la estenosis anastomótica con otras variables preoperatorias.
Técnica de endoscopia superior
La esofagogastroduodenoscopia (EGD) es un procedimiento diagnóstico y terapéutico esencial y ampliamente utilizado en gastroenterología.1-4 La EGD puede realizarse en asociación con anestesia tópica de la faringe,5,6 anestesia intravenosa,7-9 o con su combinación.10 -13 La EGD bajo anestesia tópica de la faringe tiene la ventaja de evitar los efectos adversos cardiopulmonares no deseados de la sedación intravenosa, como la depresión respiratoria y la parada cardiorrespiratoria, especialmente en pacientes con enfermedades cardiopulmonares, ancianos y obesos14-16.
En Tailandia, el aerosol de lidocaína se utiliza comúnmente y es seguro y fácil en los procedimientos que requieren EGD sin sedación. Muchos estudios han comparado los agentes anestésicos tópicos con otras formulaciones y técnicas, como la administración de lidocaína viscosa, en pastillas, en piruletas y nebulizada. Sin embargo, aún no está claro qué técnica es la óptima en cuanto a su influencia en el reflejo nauseoso, la tolerabilidad del paciente y el dolor.17-22 Un estudio reciente demostró la eficacia del uso de hielo para la anestesia tópica de la mucosa oral en comparación con la inyección dental de gel de lidocaína al 5%.23 La paleta de hielo es un postre famoso en Tailandia debido al clima caluroso y nos llevó a la idea de utilizarlo para administrar lidocaína. Por lo tanto, diseñamos el presente estudio para desarrollar y comparar la paleta de hielo de lidocaína y el aerosol de lidocaína en pacientes sometidos a EGD sin sedación.
Dolor después de una biopsia endoscópica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud, en asociación con una morbilidad y mortalidad considerables 1. En la actualidad representa el principal problema de salud en los países desarrollados 2, y ha sido calificada como la gran epidemia del siglo XXI. La Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) informó en 2005 de que en países como España el 30% de la población infantil (7-11 años) era obesa, con una prevalencia de sobrepeso y obesidad superior al 39% y al 15%, respectivamente, entre la población adulta (25-60 años) 3. Según esta tendencia, se espera que la prevalencia de sobrepeso aumente hasta > el 70% de la población, y la de obesidad hasta > el 40%, en 2020 4. Además, el coste de los gastos derivados de esta enfermedad casi supera el 10% del presupuesto total de la sanidad en la Unión Europea 5.
La obesidad es un factor de riesgo de múltiples enfermedades crónicas, como el síndrome metabólico (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia) y sus amenazas cardiovasculares asociadas (Tabla 1A y Tabla 1B). Otras enfermedades digestivas (Tabla 1C), trastornos respiratorios, afecciones articulares, estigmatización social, etc., e incluso su asociación con algunos cánceres (esófago, colon, páncreas, próstata, mama), condicionan una importante disminución de la calidad y la esperanza de vida en comparación con los pacientes no obesos, siendo ésta la primera causa prevenible de mortalidad después del tabaquismo 6.
Endoscopia
La endoscopia de pequeño calibre tiene un atractivo selectivo. La sedación puede ser responsable de una proporción sustancial de la morbilidad y la mortalidad de los procedimientos endoscópicos. La posibilidad de realizar una endoscopia diagnóstica sin sedación puede superar los problemas relativos a la sedación, especialmente en pacientes de alto riesgo. La administración de sedantes aumenta los tiempos de preparación previa al procedimiento, el procedimiento total y la recuperación posterior al mismo. Por último, el argumento de la «ausencia de sedación» cobra fuerza en lo que respecta al impacto en el estilo de vida, ya que permite al paciente minimizar el tiempo que pasa lejos del trabajo o la familia y elimina la necesidad de un acompañante responsable. Sin embargo, a pesar de su potencial seguridad y rentabilidad, la práctica de la endoscopia sin sedación con endoscopios de pequeño calibre no ha obtenido una amplia aceptación. Hay muchos factores que pueden ser responsables, como la falta de pruebas de eficacia, la escasa aceptación por parte de los pacientes, la falta de incentivos para los médicos y las escasas oportunidades de formación.
La endoscopia de pequeño calibre tiene otros usos prácticos. Los pacientes que pueden ser previsiblemente intolerantes a la endoscopia con sedación, como los pacientes jóvenes, son candidatos potenciales para esta opción. La endoscopia de pequeño calibre ofrece un estrés de procedimiento drásticamente reducido para los pacientes que tienen una enfermedad cardiopulmonar frágil. El endoscopio de pequeño calibre ofrece una opción eficaz y bien tolerada para la colocación de sondas de alimentación transnasales y la colocación de extensiones yeyunales a través de un sitio de gastrostomía de alimentación percutánea existente.1-3 Los pacientes con estenosis esofágicas de alto grado con gastrostomía de alimentación percutánea existente pueden someterse a intentos primarios o de encuentro para la dilatación con la colocación de guías utilizando un endoscopio de pequeño calibre a través del sitio de gastrostomía.4,5