Eu wiki
La historia de Europa se divide tradicionalmente en cuatro periodos de tiempo: la Europa prehistórica (antes del 800 a.C. aproximadamente), la antigüedad clásica (del 800 a.C. al 500 d.C.), la Edad Media (del 500 al 1500 d.C.) y la era moderna (desde el 1500 d.C.).
Los primeros humanos modernos europeos aparecen en el registro fósil hace unos 48.000 años, durante el Paleolítico. Los habitantes de este periodo dejaron numerosos artefactos, como obras de arte, enterramientos y herramientas, que permiten reconstruir en cierta medida su sociedad. Durante las migraciones indoeuropeas, Europa conoció migraciones desde el este y el sureste. La agricultura asentada marcó el Neolítico, que se extendió lentamente por Europa desde el sureste hasta el norte y el oeste. El Neolítico tardío fue testigo de la introducción de la primera metalurgia y del uso de herramientas y armas basadas en el cobre, así como de la construcción de estructuras megalíticas, ejemplificadas por Stonehenge.
El periodo conocido como antigüedad clásica comenzó con la aparición de las ciudades-estado de la antigua Grecia. Algunos de los primeros ejemplos de literatura, historia y filosofía proceden de los escritos de los antiguos griegos, como Homero, Heródoto y Platón. Más tarde, el Imperio Romano llegó a dominar toda la cuenca mediterránea. El periodo de migración de los pueblos germánicos comenzó a finales del siglo IV d.C. e hizo incursiones graduales en diversas partes del Imperio Romano. Cuando estos pueblos migratorios se asentaron y formaron sociedades estatales propias, esto marcó el periodo de transición de la era clásica.
¿Cuántos países utilizan el euro?
El nuevo Estado abarcaba las regiones del Peloponeso, las zonas septentrionales del golfo de Corinto, Atenas, Eubea y las Cícladas, pero varias grandes regiones en las que había una mayoría de residentes griegos permanecieron bajo control otomano.
El reparto de territorios entre los pueblos balcánicos se vio dificultado por las rivalidades entre las potencias europeas y la presencia de poblaciones multinacionales en toda la región, y en particular en Macedonia.
Esta oleada de autoritarismo surgió de la insatisfacción con los tratados de paz, de los trastornos socioeconómicos provocados por la Primera Guerra Mundial y de la fragilidad de las instituciones democráticas, aún en fase de desarrollo.
Consejo Europeo
Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Europa quedó destruida. Ese año se firmó en San Francisco la Carta fundacional de las Naciones Unidas. Muchas personas creyeron que se podía concebir una Europa más unida y empezaron a trabajar en el primer movimiento pro europeo como nuevo modelo de paz en la región. El concepto de unidad europea fue una barricada contra el regreso del nacionalismo de la Segunda Guerra Mundial. La idea se logró finalmente y en 1949, 10 países fundaron en Londres el Consejo de Europa en la primera asamblea paneuropea de promoción de la democracia y los derechos humanos.
Por aquel entonces, Europa estaba muy afectada por la Guerra Fría, un largo periodo de tensión internacional (1945-1991) entre el «bloque occidental» (con el liderazgo de Estados Unidos de América) y el «bloque oriental» (encabezado por la Unión Soviética). Las dos superpotencias tenían planteamientos políticos y económicos completamente diferentes (democracia capitalista frente a comunismo) dividiendo Europa en dos áreas de influencia. Se formaron alianzas militares: La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) para el Oeste y el Pacto de Varsovia (Organización del Tratado de Varsovia) para el Este.
Población de la UE
Un milenio de guerras casi constantes en el continente europeo dejó su tierra y su gente marcada. Las voces pedían el fin de la violencia y la creación de unos «Estados Unidos de Europa». ¿Se ha hecho realidad esa idea tan soñada?
Los filósofos y estadistas europeos han teorizado a menudo sobre la creación de una Europa unida. De hecho, las conquistas de Napoleón representan un esfuerzo por crear esta entidad unificada, sólo que a través de la guerra y no de la diplomacia. Victor Hugo también abogó por una unión política de las naciones europeas que uniera a sus ciudadanos en hermandad. Desgraciadamente, con la Primera y Segunda Guerra Mundial en el horizonte, las guerras europeas volvieron a causar estragos, no sólo en Europa sino en todo el mundo.
El primer paso en el camino hacia la unidad europea contemporánea comenzó el 9 de mayo de 1950 con la presentación por parte del Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, de un plan para una mayor cooperación económica y política entre los países europeos. El tratado por el que se establece la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (documento primario) fue firmado por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Alemania Occidental en 1951 y ratificado en 1952. Su objetivo era combinar las industrias pesadas nacionales del continente para unir económicamente a los países y hacer políticamente inviable la guerra por los recursos naturales y la tierra: Si las industrias de los enemigos tradicionales estaban entrelazadas y eran económicamente codependientes, les resultaría financiera y logísticamente difícil volver a hacer la guerra.