Fundacio puigvert opiniones

Nefrolitiasis, una enfermedad metabólica

El meta-análisis se realizó de acuerdo con la declaración PRISMA. Se incluyeron los estudios que proporcionaron datos sobre el estadio y el grado del tumor en la biopsia de la URS y en las muestras quirúrgicas. El valor predictivo negativo (VPN) implica la concordancia entre la ausencia de invasión del tejido conectivo subepitelial o la presencia de tumores de bajo grado en la biopsia de URS y la ausencia de enfermedad con invasión muscular en la patología final.

Existe una correlación sustancial entre el grado del tumor en la biopsia de URS y la patología final. La identificación de tumores cHG y de invasión del tejido conectivo subepitelial (cT1+) en la biopsia URS mostró una correlación moderada y fuerte con la UTUC invasiva, respectivamente. No obstante, debe asumirse un cierto riesgo de infravaloración y subestadificación.

Dr. Alberto Breda

Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos de investigación básica o clínica relacionados con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y los trasplantes renales. Se rige por el sistema de revisión por pares y todos los trabajos originales se someten a evaluación interna y a revisiones externas. La revista acepta el envío de artículos en inglés y en español. Nefrología sigue los requisitos de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

Robot da Vinci en el Curso de Urología de la Fundació Puigvert

Esteban Emiliani estudió medicina (2003-2009) y completó su formación de residencia en Urología (20010-2015) en la Fundació Puigvert (Universidad Autónoma de Barcelona, España) obteniendo su Fellow del European Board of Urology. En 2016 realizó un fellowship de un año en endourología, certificado por la Endourological Society en el Hospital Tenon (París, Francia), junto al Pr.Olivier Traxer y en el hospital MPUH (Nadiad, India) con el Pr. Mahesh Desai. Ha desarrollado su experiencia en el tratamiento quirúrgico y médico de la urolitiasis y en el tratamiento conservador de los tumores uroteliales del tracto urinario superior. Durante su carrera ha presentado varios resúmenes y vídeos en reuniones internacionales y ha sido autor de artículos de revisión por pares y capítulos de libros.

Sus principales intereses son el tratamiento médico y quirúrgico tanto de los cálculos como de los UTUC y la investigación de nuevas tecnologías para la cirugía mínimamente invasiva. Actualmente trabaja en la Fundación Puigvert como consultor a tiempo completo en la unidad de endourología. También es miembro de los jóvenes urólogos académicos (grupo de trabajo de endourología) de la Asociación Europea de Urología (EAU).

Eyaculación retrógrada

Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (Hospital Clínic) y comenzó a trabajar en trastornos renales hereditarios en 1994. La profesora Torra se doctoró por la Universidad de Barcelona en 1997 por un estudio sobre la genética molecular de la poliquistosis renal.

La profesora Torra ha participado en la práctica clínica y en la investigación de varias enfermedades renales genéticas, como la poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD), la enfermedad de Fabry, el síndrome de Alport, la poliquistosis renal autosómica recesiva (ARPKD), la esclerosis tuberosa (TSC) y la glomeruloesclerosis focal segmentaria (FSGS), entre otras. También participa en ensayos sobre trastornos renales hereditarios.