Hipertrofia adenoidea pdf

Síntomas de la hipertrofia adenoidea

TE participó en el diseño del estudio y realizó el análisis estadístico. ÇFK y TB concibieron el estudio, participaron en su diseño y coordinación y ayudaron a redactar el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

J of Otolaryngol – Head & Neck Surg 45, 48 (2016). https://doi.org/10.1186/s40463-016-0161-3Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles

Tratamiento de la hipertrofia adenoidea en adultos

Introducción: La hipertrofia adenoamigdalina figura como una de las causas más importantes de hipertensión pulmonar en la infancia, pero existen pocos registros en la literatura que posiblemente tuvieron muy poca investigación y la remisión después de la adenoamigdalectomía.

Revisión de la literatura: La obstrucción de las vías aéreas superiores en la infancia resulta de varias causas, entre ellas la más común es la hipertrofia adenoamigdalina (1, 2). Esta obstrucción crónica se asocia frecuentemente con el síndrome de la apnea del sueño y, en los casos más graves, evolucionan con hipertensión pulmonar (3). La hipertensión pulmonar es una indicación indiscutible para la realización de la adenoamigdalectomía (4).

Caso relatado: M.E.O., 02 años y 06 meses, presentó relatando dificultad respiratoria, tos, ronquidos nocturnos y sibilancias en el pecho durante el día y la noche. Se encontró una neumonía con cardiomegalia. El estudio ecocardiográfico Doppler mostró hipertensión arterial pulmonar. Las radiografías laterales mostraron una importante hipertrofia adenoidea. La adenoamigdalectomía se realizó sin problemas. Al cabo de siete meses, el paciente realizó un nuevo ecocardiograma Doppler que resultó normal, mostrando una clara reversión de todas las alteraciones mostradas en el primer ecocardiograma.

Hipertrofia adenoidea ppt

Introducción: La adenoamigdalectomía es una de las cirugías más comunes en los niños, que puede estar asociada a un riesgo de recurrencia de los síntomas relacionados. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los posibles factores predisponentes y asociados al rebrote de adenoides en niños menores de 15 años en el Hospital Besat de Hamadan.

Métodos: En este estudio analítico-descriptivo se revisaron todos los pacientes menores de 15 años sometidos a adenoidectomía o adenoamigdalectomía en el Hospital Besat de la ciudad de Hamadan entre 2010 y 2016. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes sometidos a adenoidectomía de revisión y se registraron sus datos demográficos, los hallazgos clínicos, como los síntomas de recurrencia, los antecedentes de alergia, el reflujo y el intervalo de tiempo entre la primera y la segunda cirugía, así como los factores predisponentes y asociados a la recurrencia de la hipertrofia adenoidea. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva con el programa SPSS 16.

Resultados: De un total de 2787 pacientes con adenoidectomía (2571 casos con adenoamigdalectomía), 37 casos (1,3%) fueron sometidos a adenoidectomía de revisión. De las 37 adenoidectomías de revisión, el 48,65% fueron en mujeres y el 51,35% en hombres. La edad media en la adenoidectomía primaria era de 5,16 años y en la adenoidectomía secundaria (de revisión) era de 9,04 años. La media del intervalo fue de 3,87 años entre las cirugías. Además, el 27% de los pacientes era fumador pasivo, el 18,9% tenía antecedentes de reflujo y el 10,8% tenía antecedentes de rinitis alérgica. Las quejas principales más comunes del rebrote de adenoides fueron los ronquidos (35,1%) y la respiración bucal (25,9%).

Hipertrofia adenoidea en el niño

En este artículo se describen los síntomas clave de la hipertrofia adenoidea, la herramienta de diagnóstico de esta patología y las indicaciones de la adenoidectomía. También se describen los resultados negativos de la adenoidectomía (complicaciones de la cirugía e influencia a largo plazo en la salud del adulto). Se describe con detalle el tratamiento con corticoides intranasales, un nuevo método de tratamiento no quirúrgico de la hipertrofia adenoidea.

Alexopoulos EI, Kaditis AG, Kalampouka E, Kostadima E, Angelopoulos NV, Mikraki V, et al. 2004 Nasal corticosteroids for children with snoring. Pediatr Pulmonol;38:161–167. https://doi.org/10.1002/ppul.20079

Baugh RF, Archer SM, Mitchell RB, et al. 2011 American Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery Foundation. Guía de práctica clínica: amigdalectomía en niños. Otolaryngol Head Neck Surg.; 144(1 Suppl):S1-30. https://doi.org/10.1177/0194599810389949

Berlucchi M, Salsi D, Valetti L, Parrinello G, Nicolai P. 2007 The role of mometasone furoate aqueous nasal spray in the treatment of adenoidal hypertrophy in the pediatric age group: preliminary results of a prospective, randomized study. Pediatrics;119:e1392–7. https://doi.org/10.1542/peds.2006-1769