The Miraculous Night
Sola Martínez FJ, Barranco Jiménez RM, Martín García C, Senent Sánchez C, Blanco Guerra C, Fernandez-Rivas, M, Vega Castro A, Dávila González I, Carbonell Martínez A, Panizo Bravo C, Gómez Torrijos E, Rodríguez Gil D, Palacios Peláez R (2020).
Hypersensitivity to nonsteroidal anti-inflammatory drugs, food allergy and mastocyte activation syndrome: relevance of the complete allergologic study and brief review of the subject, about 2 cases.
de Llano LP, Cosio BG, Iglesias A, de Las Cuevas N, Soler-Cataluna JJ, Izquierdo JL, Lopez-Campos JL, Calero C, Plaza V, Miravitlles M, Torrego A, Martinez-Moragon E, Soriano JB, Vina AL, Bobolea I (2018).
Guaracha
Se incluyeron 16.477 pacientes en 33 ensayos (20 no publicados con 3.190 pacientes, 13 publicados con 13.287 pacientes). 32 ensayos incluyeron sólo pacientes hospitalizados (incluyendo 3 con sólo pacientes de la unidad de cuidados intensivos). El riesgo de sesgo fue bajo en 29/33 ensayos. De 8495 pacientes que recibieron plasma de convalecencia, 1997 murieron (23%), y de 7982 pacientes de control, 1952 murieron (24%). El cociente de riesgos combinado para la mortalidad por todas las causas fue de 0,97 (intervalo de confianza del 95%: 0,92; 1,02) con una heterogeneidad entre estudios que no superó el azar (I2 = 0%). El ensayo RECOVERY tuvo el 69,8% y las pruebas no publicadas el 25,3% del peso en el metanálisis.
LA CREACIÓN (kínder)
Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La Revista publica artículos de investigación básica o clínica relacionados con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante renal. Se rige por el sistema de revisión por pares y todos los trabajos originales se someten a evaluación interna y a revisiones externas. La revista acepta el envío de artículos en inglés y en español. Nefrología sigue los requisitos de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).
El desarrollo de la subespecialidad de cardio-nefrología: Ha llegado el momento. Un documento de posicionamiento del comité coordinador del Grupo de Trabajo de Medicina Cardiorrenal de la Sociedad Española de NefrologíaJavier Díez, Juan F. Navarro-González, Alberto Ortiz, Rafael Santamaría, Patricia de SequeraNefrología (Versión inglesa). 2021;41:391-402Acceso abierto
Artículo especialDeclaración de posición de la Sociedad Española de Nefrología sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2Emilio Sánchez-Álvarez, Borja Quiroga, Patricia de SequeraNefrología (Versión española). 2021;41:412-6Acceso abierto
Inmaculada diaz giron del momento
Nuestro estudio evaluó la eficacia y seguridad de mepolizumab en pacientes con EAE en España. El criterio de valoración primario de la eficacia fue el cambio en la tasa de exacerbaciones de asma clínicamente significativas 12 meses después de iniciar mepolizumab en comparación con la tasa basal en los 12 meses anteriores al tratamiento. Los pacientes fueron estratificados según los recuentos de eosinófilos en sangre al inicio del tratamiento.
Se llevó a cabo un estudio de cohorte observacional multicéntrico de pacientes de EAE tratados con mepolizumab en 24 unidades hospitalarias especializadas en asma en España. Se recogieron retrospectivamente y se compararon la tasa de exacerbaciones graves, la función pulmonar, el uso de corticosteroides orales (CSO) y la prueba de control del asma (TCA) durante los 12 meses previos y posteriores al tratamiento con mepolizumab. También se investigaron los acontecimientos adversos.
Se incluyeron 318 pacientes con EAE (edad media: 56,6 años, 69,2% mujeres). Las tasas de exacerbación disminuyeron en un 77,5%, y el 50,6% de los pacientes no sufrió ninguna exacerbación durante los 12 meses de tratamiento. La diferencia en el volumen espiratorio forzado en 1 s (VEF1) antes y después del broncodilatador tras iniciar mepolizumab fue de 0,21 (0,46) L (IC del 95%: 0,14-0,27) (p < 0,001). Las exacerbaciones y la función pulmonar mejoraron significativamente en todos los subgrupos de eosinófilos. Entre los 98 pacientes que recibían CSO, el 47,8% pudo suspender este tratamiento y la dosis media diaria se redujo en un 59,9%. La puntuación inicial del TCA fue de 14,1 y aumentó una media (DE) de 6,7 puntos (1,9) a los 12 meses. Los acontecimientos adversos relacionados con mepolizumab fueron poco frecuentes.