La armada española explicada
NAVSTA Rota desempeña un papel crucial en el apoyo a los objetivos y la defensa de nuestra nación, proporcionando un apoyo logístico y una presencia estratégica inigualables a todos nuestros servicios militares y aliados. NAVSTA Rota apoya las prioridades estratégicas de las Fuerzas Navales de Europa y África Central (EURAFCENT), de la 6ª Flota y del COCOM, proporcionando instalaciones aeroportuarias y portuarias, seguridad, protección de la fuerza, apoyo logístico, apoyo administrativo y servicios de emergencia a todas las fuerzas de los Estados Unidos y de la OTAN.
El Reino de España es un aliado muy importante para los Estados Unidos a la hora de proyectar el poder militar en el Mediterráneo, el Norte de África y Oriente Medio. Compartimos importantes intereses en materia de seguridad, y España ha apoyado tradicionalmente los despliegues y operaciones de las fuerzas estadounidenses con la salida de éstas directamente al espacio aéreo y marítimo internacional.
La visión de NAVSTA Rota es continuar destacando como una instalación naval duradera y estratégicamente situada, proporcionando apoyo operacional y logístico a todos los mandos inquilinos y a los combatientes en tránsito.
Directorio telefónico del hospital naval
En 1908, los astilleros de Cartagena y Ferrol pasaron a formar parte de la Sociedad de Construcciones Navales (conocida popularmente como «La Naval») a la que también pertenecían astilleros civiles como los ubicados en Matagorda y Sestao, que pasarían a formar parte de Astilleros Españoles
(AESA) a finales de los años sesenta del siglo XX. Al finalizar la Guerra Civil, el Estado tomó el control de los arsenales militares y creó Bazán en 1947. Ambas empresas se unirían a principios del siglo XXI en la empresa pública IZAR, un breve proyecto que marcó el inicio de un nuevo tiempo, la fusión de dos largas tradiciones de la industria naval española, la construcción naval militar (representada por la extinta Bazán) y la civil (agrupada entonces bajo el también desaparecido grupo Astilleros Españoles).
El Museo del Dique, lleva a cabo una recuperación de los fondos documentales del astillero, en la que destaca la espectacular colección de placas fotográficas, que gozan de una alta resolución y un perfecto estado de conservación. Son imágenes que muestran la evolución de la construcción naval y documentan la existencia de muchos oficios hoy desaparecidos. El Museo del Dique se puede visitar, previa cita.
Armada inglesa
El Gobierno español ha nombrado a Esteban García Vilasánchez como nuevo presidente de Navantia. Con una amplia experiencia en el sector naval, anteriormente fue Director de Programas. Esteban García Vilasánchez inició su carrera profesional en 1990 en el área de Offshore de Navantia, alcanzando en 2004 el cargo de Director de Fene-Ferrol Shiprepairs. En 2009 fue nombrado Director del astillero Fene-Ferrol, siendo parte principal en la gestión de los programas de fragatas de la Armada Noruega y de la Armada Española, así como de los programas LHD Juan Carlos I de la Armada Española y LHD de la Armada Australiana.En 2012 pasó a ser Director Industrial y posteriormente Director de Programas, cargo que ocupa hasta este momento. El recién estrenado presidente abordará el nuevo Plan Estratégico de Navantia, impulsado por la SEPI (la institución gubernamental propietaria de Navantia) con el objetivo de reforzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa, potenciando el impacto en las áreas económicas de la Bahía de Cádiz, Cartagena y la zona de Ferrol, donde se ubican los astilleros. Otro punto importante del Plan Estratégico será incrementar la proyección internacional de Navantia en los programas más exigentes en calidad.Esteban García Vilasánchez sustituye a José Manuel Revuelta Lapique, que había solicitado su relevo a la presidenta de la SEPI, Pilar Platero.
Derrota de la armada española
El Dr. Alberto Villanueva es radiólogo consultor en el Surrey and Sussex Healthcare NHS Trust, con un interés especial en la radiología torácica, cardíaca y oncológica y una experiencia considerable en la detección del cáncer de pulmón.
Es un antiguo oficial del Cuerpo Médico de la Armada española con 22 años de experiencia como radiólogo consultor y ha ejercido en varios lugares de España y durante los últimos cuatro años en el Reino Unido. El Dr. Villanueva se formó en Radiología en el Hospital Universitario de Saint Pau, Barcelona, con formación de subespecialidad en imagen torácica y trabajó durante 11 años como radiólogo consultor en la Clínica Universitaria de Navarra, cuatro de ellos como jefe clínico de radiología torácica.
Al Dr. Villanueva le gusta la docencia y la investigación, habiendo ejercido previamente como profesor adjunto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra en España durante 11 años. Ha sido autor principal de 40 publicaciones revisadas por pares, ha presentado 150 trabajos científicos en reuniones nacionales e internacionales y ha recibido numerosas becas y premios.