Oposiciones cordoba

Los 7 magníficos – Córdoba 2017

Las opiniones y perspectivas contenidas en estos Blogs son de colaboradores individuales y de fuentes externas, y no reflejan necesariamente las opiniones o la posición del Instituto de la Paz de Córdoba – Ginebra. Los enlaces no pretenden ser una aprobación de publicaciones particulares ni la única fuente de las actualizaciones, sino conectar con información de dominio público, para aquellos interesados en los antecedentes o en más detalles.

En un artículo reciente sobre la detención del abogado de derechos humanos y opositor argelino Rachid Mesli, Robert Fisk se preguntaba por qué Interpol hace el trabajo de los déspotas árabes. Sobre Mesli pesa una orden de detención del régimen argelino que se remonta a 2002. Además de fundar Alkarama (dignidad), una organización que defiende los derechos humanos en la región árabe, Mesli es cofundador de Rachad, un movimiento de oposición al régimen argelino.

Teniendo en cuenta que hace apenas tres años el régimen argelino intentó sin éxito que Francia extraditara al Dr. Mourad Dhina, también cofundador de Rachad, mediante otra orden de detención de Interpol, la cuestión (además del papel de Interpol) es si el régimen argelino teme la estrategia de cambio de Rachad por medios no violentos.

AAU 3.11 ¿El Islam político en crisis? Lecciones de

Bogotá, 2 dic (Prensa Latina) La ex senadora Piedad Córdoba presentará hoy ante la justicia transicional su segundo informe sobre la persecución política de la oposición colombiana y expresará su caso personal sobre el calvario que sufrió por ello.

Esa instancia, en virtud del Acuerdo Final de Paz de 2016, entendió que el fin del conflicto se construye sobre la reparación integral de las víctimas, estableciendo en su punto cinco un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Ella mostrará las prácticas y hechos constitutivos de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, en particular aquellas que reflejan patrones o tienen carácter masivo, que tuvieron lugar durante el conflicto armado y las responsabilidades colectivas del Estado, Gobierno, autoridades públicas, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, paramilitares y otros.

La oposición argentina gana las elecciones legislativas

La relación médico-paciente forma parte de un modelo de relación humana que se remonta a los orígenes de la medicina. Representa un vínculo privilegiado entre un paciente y un médico basado en la confianza. Es un espacio de creatividad donde se intercambian información, sentimientos, visiones, ayuda y apoyo.

La relación médico-paciente es una actividad moral que surge de la obligación del médico de aliviar el sufrimiento y respetar las creencias y la autonomía del paciente. Suele iniciarse con el consentimiento mutuo -expreso o implícito- para proporcionar una atención médica de calidad.

La relación médico-paciente es el núcleo fundamental de la práctica médica. Tiene un alcance universal y su objetivo es mejorar la salud y el bienestar de la persona. Esto es posible gracias al intercambio de conocimientos, la toma de decisiones en común, la autonomía del paciente y del médico, la ayuda, el confort y el acompañamiento en un ambiente de confianza. La confianza es un componente inherente a la relación que puede ser terapéutica en sí misma.

La relación médico-paciente es esencial para la atención centrada en el paciente. Requiere que tanto el médico como el paciente sean participantes activos en el proceso de curación. Aunque la relación fomenta y apoya la colaboración en la atención médica, los pacientes competentes toman las decisiones que dirigen su atención. La relación puede ser terminada por cualquiera de las partes. El médico debe entonces ayudar al paciente a asegurar la transferencia de la atención y remitirlo a otro médico con la capacidad necesaria para continuar la atención.

Hisham III de Córdoba

La Legislatura de la provincia de Córdoba es el órgano legislativo unicameral de la provincia de Córdoba, en Argentina. Está compuesta por 70 legisladores, de los cuales 23 son elegidos directamente en cada uno de los 23 departamentos de Córdoba, mientras que los 44 restantes son elegidos en un único distrito provincial. Todos los legisladores tienen un mandato de cuatro años y son elegidos simultáneamente.

La Legislatura unicameral fue creada en 2001 tras una reforma de la Constitución provincial; antes, Córdoba era una de las nueve (ahora ocho) provincias que contaban con una legislatura bicameral, dividida entre un Senado y una Cámara de Diputados[1].

La Constitución de la Provincia de Córdoba, sancionada en 2001, establece las responsabilidades y limitaciones de la Legislatura y sus miembros. Según el artículo 76, la legislatura estará compuesta por:

El artículo 83 establece que el mandato de todos los legisladores está limitado a cuatro años. Los legisladores pueden ser reelegidos un número indefinido de veces. Todos los legisladores comienzan su mandato el mismo día de la toma de posesión del gobernador[3].