Metilprednisolona 4 mg
La metilprednisolona se utiliza para tratar diferentes enfermedades inflamatorias como la artritis, el lupus, la psoriasis, la colitis ulcerosa, los trastornos alérgicos, los trastornos de las glándulas (endocrinas) y las enfermedades que afectan a la piel, los ojos, los pulmones, el estómago, el sistema nervioso o las células sanguíneas.
Antes de tomar metilprednisolona, informe a su médico de todas sus enfermedades y de todos los demás medicamentos que esté utilizando. Hay muchas otras enfermedades que pueden verse afectadas por el uso de esteroides, y muchos otros medicamentos que pueden interactuar con los esteroides.
La medicación con esteroides puede debilitar su sistema inmunológico, facilitando la aparición de una infección o empeorando una infección que ya tenga o haya tenido recientemente. Informe a su médico sobre cualquier enfermedad o infección que haya tenido en las últimas semanas.
Evite estar cerca de personas enfermas o con infecciones. Llame a su médico para recibir un tratamiento preventivo si se expone a la varicela o al sarampión. No reciba una vacuna «viva» mientras usa este medicamento. La vacuna puede no funcionar tan bien durante este tiempo, y puede no protegerle completamente de la enfermedad.
Diferencia entre prednisolona y metilprednisolona
ResumenAntecedentesLos medicamentos con succinato sódico de metilprednisolona que contienen lactosa, que potencialmente contiene trazas de proteínas de leche de vaca (PLV), podrían causar reacciones alérgicas o comprometer el tratamiento de reacciones alérgicas agudas en pacientes sensibilizados. Presentación del casoDescribimos el caso inusual de un niño de un año de edad afectado por el síndrome del intestino corto y con antecedentes de alergia grave a la leche de vaca (ACV) y reacción anafiláctica debido a la administración intravenosa de succinato sódico de metilprednisolona (Solu-Medrol 40 mg, Pfizer). Ingresó en nuestro hospital por insuficiencia respiratoria grave y fue tratado inicialmente con metil-prednisolona (Urbason 40 mg, Sanofi Aventis), y después con succinato sódico de metil-prednisolona (Solu-Medrol 40 mg, Pfizer). Tras la administración intravenosa del segundo esteroide, se registró una anafilaxia inmediata y se interrumpió el tratamiento. Se requirió antihistamínico y epinefrina y se produjo la resolución de los síntomas.ConclusiónLos niños que son muy sensibles a la leche pueden tener reacciones alérgicas graves también después de la exposición a CMP a través de una vía de administración diferente a la oral. Los pacientes con alergias alimentarias deben prestar especial atención a la prescripción de medicamentos y a su formulación.
Acción de la metilprednisolona
Se debe advertir a las personas que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides que eviten la exposición a la varicela o al sarampión. También debe advertirse a los pacientes que, si se exponen, deben buscar asesoramiento médico sin demora.
Las interacciones farmacocinéticas enumeradas a continuación son potencialmente importantes desde el punto de vista clínico. La inhibición mutua del metabolismo se produce con el uso concurrente de ciclosporina y metilprednisolona; por lo tanto, es posible que los eventos adversos asociados con el uso individual de cualquiera de los medicamentos sean más aptos para ocurrir. Se han reportado convulsiones con el uso concurrente de metilprednisolona y ciclosporina. Fármacos que inducen las enzimas hepáticas como el fenobarbital
la fenitoína y la rifampicina pueden aumentar el aclaramiento de la metilprednisolona y pueden requerir un aumento de la dosis de metilprednisolona para conseguir la respuesta deseada. Medicamentos como la troleandomicina y el ketoconazol pueden inhibir el metabolismo de la metilprednisolona y, por tanto, disminuir su aclaramiento. Por lo tanto, la dosis de metilprednisolona debe ser titulada para evitar la toxicidad de los esteroides.
Usos de la metilprednisolona
Objetivo: Comparar la eficacia analgésica de la metilprednisolona (corticoide) frente al diclofenaco (antiinflamatorio no esteroideo -AINE-) tras la extirpación quirúrgica de los terceros molares inferiores.Diseño del estudio: Estudio prospectivo en 73 pacientes para la extracción quirúrgica de sus terceros molares inferiores. Estos pacientes fueron separados en dos grupos al azar: un grupo de diclofenaco y un grupo de metilprednisolona. Se rellenó una ficha con datos epidemiológicos y clínicos pre y postoperatorios. La evaluación del nivel de dolor se realizó en una escala visual semicuantitativa y analógica y en relación con la cantidad de analgésicos de rescate consumidos. Los niveles de dolor se midieron a las 1, 8, 24, 48 y 72 horas.Para hacer un estudio amplio de los datos, se utilizó el programa BMDP para la estadística.Resultados: En el dolor descrito por los pacientes en la escala visual analógica no hubo diferencias entre los grupos en su conjunto. No hubo diferencias en la cantidad de analgésicos de rescate consumidos.Conclusiones. Hay menos dolor en el grupo de corticoides pero no como para justificar su uso rutinario.